You are failing… you just don’t know it.

Sorry, but yes… you are failing, Doh! bt AB 0914

You don’t know you are failing,

So, you need a system that lets you know exactly when failure is happening.

Yes, believe it or not, there is Science behind Failure, and without it we would all be doomed to living in a Zombie status.

When you start a business to “see what happens” there is NO failure, because you will ALWAYS succeed at “seeing what happens” so, when failure happens you just let it spread and do nothing about it until you are neck deep in the bad stuff that failure brings along.

So most entrepreneurs soothe themselves by repeating:

“No worries, its a fall, but I learned a lot”

Now, according to Eric Ries in the Lean Startup, learning a lot is USELESS, unless such learning truly leads to progress. Of course, progress, is a wide term, but that discussion will have to wait to the next post.

How to know when failure is happening?  Visual Lean Approach by tWv 0914

Define the Problem/desire, –> Propose a Solution –> State your hYpothesis, –> Experiment –> Analyze results

A hYpothesis is a statement that you must prove as True or False. When  Experiments yield False, Failure has happened, and its time to analyze and pivot.

Great news! This means that you found a series of learnings that DO NOT lead to success, and that is actual value.

So, according to your initial hypothesis, are you failing today? Perhaps its time for a pivot?

Next post: What does Entrepreneurial Progress actually mean?

 

Stay tuned for more stuff from the guilty guy L Berea

¿Cuánto cuesta no tomar notas? 5 cómo’s para lograr una disciplina de notas.

Un buen emprendedor es UniTema. Hablamos, soñamos, comemos y desayunamos nuestro proyecto.

 

painful note taking 0714 NBGPerder ideas te cuesta, y le cuesta a tu marca y tu proyecto. Entonces, ¿cómo diantres le hago? Continue reading “¿Cuánto cuesta no tomar notas? 5 cómo’s para lograr una disciplina de notas.”

¿quién m*%#dres compra mis productos? Existe el Cliente Ideal…

¿Quién es tu Cliente Ideal? y ¿por qué?

Envíanos tu respuesta @twistvox

¿Pero porqué es valio$o hacer este ejercicio?

Por que saber quien es tu Cliente Ideal te permite hablar su idioma, frecuentar sus lugares, escuchar su música, en fin, crear una conexión que se puede convertir en valor$.

¿Qué pasa si no sabes quien es tu Cliente Ideal? Estás tratando de matar moscas con una escopeta. Esto quiere decir que a veces le darás a una mosca o dos moscas, pero estarás desperdiciando enormes cantidades de energía y recursos para lograr muy pobres resultados. En otras palabras, le estás vendiendo tu producto a NADIE, entonces, casi NADIE te lo compra, solo los despistados que no tuvieron otra opción que comprarte algo, pero incluso ellos, difícilmente se esforzarán en regresar contigo. Entonces,

¿cómo armo el rompecabezas del Cliente Ideal?

111. Piensa en problemas. ¿Qué problemas DOLOROSOS resuelve tu producto? ¿Quienes tienen esos Problemas? Ahora es el momento de platicar con tus clientes actuales o los potenciales y escucharlos. Puedes comer en una fonda cerca de tu negocio de helados y escuchar los temas de conversación de esas personas, ¿de qué se quejan? Entiende los problemas que enfrentan y cómo los solucionan. Piensa de qué manera tu producto puede resolver esos problemas, o de qué manera indirecta tu producto puede facilitar la solución…

twv estuch a tus clientes 0714

 

Breve historia: El velador de un pueblo gritaba todas las noches: “todo en orden“. Esto hacía sentir a los habitantes muy seguros. Un buen día llegaron unos bandidos y se llevaron un enorme botín de los habitantes del pueblo. Ese día se dieron cuenta que el vigía era tan ciego como un murciélago.

¿El punto de la historia? El chicloso centro de los seres humanos se asusta con facilidad, pero… si logras convencer a tu chicloso centro que “todo está bien“, por ejemplo, utilizando una grito como “todo en orden“, encontrarás el balance y la fuerza para seguir de manera inteligente tus metas. Cuando sacas al miedo de la ecuación, sólo te queda fuerza, convicción y mucha prueba y error, pero todos sabemos que suficiente necedad acaba por lograr su cometido.

Ahora de regreso a tu asunto: Busca la manera que tu negocio funcione como el “todo en orden” para tus clientes, pero esto solo lo lograrás si sabes quienes son, qué les duele y qué quieren.

En vez de invertir en técnicas de ventas y community managers, PIENSA en lo más lógico y sencillo, conoce a tu Cliente Ideal y enfócate en llegar a ella y hablar su idioma.


El súper culpable @alejandroberea

Quéjate, sugiere, opina. tWistvox está viralizando la “estructura invisible”, ¿cómo le hacemos para que te sirva, para que te llegue?

La “estructura invisible de marca”. ¿Conoces a tu cliente?

Primero una disculpa por la larga ausencia, pero les prometemos que valdrá la pena. Regresamos con un concepto sólido y temas más claros. Fieles a ustedes y a nosotros. ¡Gracias por leer!

¿tienes la más remota idea de quien compra tus productos?

¿qué les gusta? ¿qué escuchan? ¿qué les recaha?

Uno de los componentes más valiosos de una marca es conocer al público interesado en el producto. De hecho, tu trabajo como dueño de la marca es crear una relación personal entre “TU VISIÓN” y “lo que quieren tus fans”.

Pero… ¿qué contesta el emprendedor mexicano cuando le preguntan sobre su público objetivo?

Esto es un extracto real que me he encontrado en repetidísimos planes de negocios y proyectos ejecutivos:

“según datos del INEGI, la población mexicana se divide en un YYY de población urbana, y un CCC de población rural, de los cuales el NNN% son mujeres jefas de familia…”

otro:

“A nivel nacional XX% de los emprendedores son del género masculino y emplean entre X y Y personas.”

ja – ja.

He aquí una de las razones más frecuentes de fracaso de las PYMES mexicanas: no tienen idea de a quien le están tratando de vender su producto.

Entonces le echamos la culpa a la economía, pero… honestamente, ¿cómo esperas que alguien tome un poco de su dinero y te lo dé a ti, cuando no has demostrado ni el más mínimo interés por entender quien es esa persona?

Entonces, empieza por hacerte las preguntas correctas…

¿qué problema esta resolviendo mi producto?

¿quién tiene este problema?

¿Porqué tienen este problema?

¿Cómo les afecta?

¿quienes son estas personas?

¿En dónde están?

vamos!… tu puedes…  resiste la tentación de buscar la información en Google o en el INEGI.

Sal a la calle y busca a esas personas, tómate un café en donde ellos toman su café, escucha sus conversaciones, obsérvalos,

¿cómo se visten?

En fin, creo que captas la idea.

Levanta tu trasero de la silla y empieza por entender a tu cliente, para que lo puedas convertir en un fan; un cliente compra, y compra lo más barato, pero un fan get fans ES tWv 0714comprará lo que le ofrezcas por que lo que ofreces le habla directamente a esa persona.

 

Platícanos, ¿qué quieres saber sobre marcas? Nos fascina escucharte… somos tWistvox y estamos para ti emprendedor@.

 

el culpable. @alejandroberea Emprendedor, exagerado, irreverente, mentor y enemigo # de lo aburrido.

NOTHING BUT STINKIN’ IDEAS … “FEAR OF DOING” SERIES

If you’re known as

having tons of brilliant ideas

about business

for stories

of wonderful solutions

but if all of them have stayed in your head, or as mere words while drinking with family and friends, I’m afraid to tell you that ideas can also rot and STINK if you don’t take them out for a walk.

stinkyhead

In fact, it’s quite easy to spot people who have nothing but ideas and who never do anything about them, and if you are one of them, everyone can tell who you are.

¿so what do I do?

Air out your ideas, that is, start by Writing them down.

>>>>Buy a notebook, or download a notepad app for your phone, tablet or computer.

>>>>>>>>Categorize your notebook or folders. That is, create a classification system to help you figure out where to put your:

o   Story ideas

o   Ideas about ways to bring down the government

o   Solutions for the worldwide problem of water fleas

o   Ideas for your business

o   Brilliant observations about the office

>>>>Commit to RESPECTING your ideas, that is, when they occur to you, jot them down immediately.

>>>>Once a week, read some of your ideas and decide which of them SEDUCE you.

>>>>>>>>>>>Share them with one person at a time. It can be someone you know, or some guy you talk to on the bus, the café or wherever.

We will continue our “Fear of Doing” series to explore “the origin of apathy”…

We want you to start creating – if you like this, share it… if NOT, tell us.

Todos nos creemos innovadores. 3 puntos de diagnóstico innovador.

Todos tenemos ideas brillantes sobre cómo hacer mejor esto o aquello.

 

Lo más probable es que lo único que realmente hagas bien, y no apostaría un peso en ello, es quejarte. De hecho uno de los errores Emprendedores más comunes que he observado en México, es asumir que NO tienes competencia porque tu producto es tan innovador.

Entonces,

¿Qué es innovador y qué no lo es?

El Manual de Oslo ofrece una buena idea sobre lo que significa e implica la innovación, pero para resumir:

Innovar es lograr cambios radicales en un producto, proceso, servicio, o cualquier status quo.

Entonces, los prometidos 3 puntos de diagnóstico de innovación que propongo el día de hoy son:

1. Pericia. No existe innovación sin pericia en el campo.

entonces, antes de pensar que eres super innovador, ¿has invertido al menos 10mil horas (si, leíste bien, diez MIL Horas) de estudio, práctica e investigación en el tema? Desafortunadamente, habemos muchos que hemos operado en cierta industria por muchas horas, pero si no has investigado, cuestionado, y te has educado constantemente en el mismo, tus horas no cuentan como Pericia. Antes de criticar algo y proponer tus brillantes soluciones, pregúntate, ¿mis soluciones, realmente servirán de algo en este campo que no es mío?

2. Tuerce lo ordinario. Para que tu producto/servicio, o “lo que sea”, realmente sea innovador, primero debes tener una idea clarísima de lo que es “ordinario” en el campo.

 

Y con esto quiero decir, sabes ¿cómo se originó el producto? ¿Cómo llegó a su estado actual? ¿Quienes son los mejores en ese campo y porqué? etc, etc, etc.

Sólo porque a ti te encante tu IDEA no quiere decir que realmente sea innovadora, lo relevante es, mi IDEA realmente cambia algo Importante en esta industria? Porque hay cosas bonitas que no sirven de nada, si es el caso, no es innovador.

3. Medición. ¿Qué tan medible es tu “innovación”?

Cuando hablamos de medición, nos referimos a la manera de saber el impacto de tu innovación en el campo respectivo. Reduces tiempos? ¿Reduce costos? ¿Incrementa valor? ¿Reduce pasos? ¿Incrementa el status percibido? En fin, es probable que tu innovación sea maravillosa, pero una parte esencial para darle solidez a tu innovación es demostrar el impacto que puedes obtener con la misma.

 

AVISO IMPORTANTE: No debes olvidar que la “originalidad” es más un mito que una realidad, todo existe, pero de distintas maneras, entonces incluso si te das cuenta de que tu producto no es tan innovador, NO DEJES QUE ESO TE DETENGA…

1000 x (NO INNOVACIONES) podrían = 1 gran Innovación.

Entonces,

 

Tirate al vacío y construye las alas mientras desciendes. Ray Bradbury
Tirate al vacío y construye las alas mientras desciendes. Ray Bradbury

tírate al vacío y construye tus alas mientras desciendes.

Ray Bradbury.

Culpable: El Berea @alejandroberea.

NO + PYMES!!!! 2 ideas rompe-jefas sobre porqué “nO + PYMES”.

NO + PYMESPero cómo?!

Escuchamos constantemente:

que necesitamos más PYMES,

que las PYMES generan el 81% del empleo en México,

que las PYMES generan el 52% del PIB en México,

Cierto. Peeeeeero…

Mi idea rompe-jefas #1 sobre porque “nO + PYMES”:

99.7% de las empresas en México son PYMES.

entonces,

el 99.7% PYMES = 52% PIB,

😦

Pésima productividad.

En otras palabras, el 0.3% de las NO-PYMES genera el ¡¡¡¡48% del PIB!!!!! (obviamente esto amerita un mayor análisis, el cual estaremos buscando profundizar con expertos con puntos de vista menos tradicionales)

NOPYME 48% PIBmx

Idea rompe-jefas #2 porque “nO + PYMES”:

Nadie prefiere ganar 20mil pesos en vez de 100mil. Entonces si empezaste tu PYME, seguro te gustaría que facture 50Millones, en vez de 50mil. Pero nos han dicho también que “está difícil la situación”, ¿cuándo car”!·$%& ha estado fácil?

No estoy diciendo que NO creemos más PYMES, sino que creo que el problema MÁS grande radica en que las PYMES difícilmente llegan a salirse del cajoncito de miseria que ser una PYME-eterna.

Mi teoría de porqué tan pocas PYMES logran el brinco:

Nadie nos enseña Vranding,

ni siquiera los millardos de entes de “apoyo al emprendedor” tienen idea de lo que realmente es una marca. El mexicano difícilmente tiene identidad, entonces las empresas mexicanas, tampoco la tienen, y en consecuencia, nos la pasamos vendiendo “cositas”, “baratitas”, cuando lo más valioso de una empresa al momento de valuación, es el valor de la marca, como un activo intangible. Hasta que nos tatuemos esa cultura de diferenciación, no saldremos de nuestro “cajoncito de miseria”.

@tWistVox dice:

Necesitamos CreaCtividad Aplicada

y

Vranding

Gracias por la idea y mucha info a Jorge Flores Kelly @MxPiensaMas.

Espera el post “el Miedo a Hacer #4″: Y si la k-go? Fracasa más de 10 veces en algo y te tomarán en serio, incluido tu mismo.”  el lunes 19 de mayo.

Siguiente Viernes. ¿Qué $%&@* es Vranding?

Err_horrores-Emprendedores: 4 de cada 10 –> “La competencia No Existe”

La ceguera creativa le hace pensar a 4 de cada 10 emprendedoras mexicanas que su innovación no tiene competencia.

Desafortunadamente, uno de los más grandes peligros de la vida emprendedora, es el enamoramiento creativo…

Continue reading “Err_horrores-Emprendedores: 4 de cada 10 –> “La competencia No Existe””

NO escuches a tus padres. Parte I

Sisyphus1(Sísifo consigue un trabajo de oficina)

La Muerte… tiene su modo de cambiar todo de perspectiva, especialmente si está por sucederte a ti.

El periódico británico The Guardian publicó una  historia recientemente sobre una enfermera australiana de cuidado a enfermos terminales de nombre Bronnie Ware, quien había llevado un registro de los arrepentimientos más frecuentes entre los moribundos. “Ware escribe sobre la claridad de visión fenomenal que las personas adquieren al final de sus vidas, y cómo podríamos aprender de su sabiduría” según The Guardian.

188

Resulta que la lista no es sorprendente, más bien es frustrante e irritante, pues aunque todos sabemos que muchas de las cosas que hacemos todos los días de nuestra vida son cosas de las que nos vamos a arrepentir cuando NO tengamos tiempo de hacer algo al respecto, la gran mayoría de nosotros seguimos en el mismo camino, pensando que TALVEZ algún día tendremos tiempo para esas cosas. En ese momento nos arrepentiremos de no haber hecho todas esas cosas que desearíamos haber hecho.

Entonces, cuando nos dicen que el arrepentimiento número uno es

desearía haber tenido el valor para vivir una vida más honesta para conmigo mismo, no la vida que todos los demás esperaban de mi, 

es encabritante pensar que esta frase describe a la mayoría de la especie humana. “Cuando las personas se dan cuenta de que su vida está por terminar pueden verla en retrospectiva con claridad”. Ware escribe, “es fácil ver cuantos sueños han quedado truncados. La mayoría de las personas no han honrado ni la mitad de sus sueños y murieron sabiendo que fue por las decisiones que tomaron, o las que no tomaron.”

El arrepentimiento número dos está íntimamente relacionado con el primero: Desearía que no hubiera trabajado tan duro.  No jorobes, brillante deducción Sherlock!!!

were-all-sisyphus(imagen: “erase una vez un pobre baboso de nombre Sísifo, cuyo trabajo era empujar una roca en una colina por toda la eternidad. *Todos se ríen)

“Esto viene de cada paciente masculino que atendí”, Ware sin sorpresa declara: “Todos ellos se perdieron la juventud de sus hijos y la compañía de sus parejas”. Entonces, pasar tiempo en el trabajo – probablemente en un trabajo que realizan únicamente para ganar dinero – les quitó tiempo para estar con sus seres queridos. Todos sabemos esto, pero lo seguimos haciendo.

Ware explica que mientras que muchas mujeres también comparten este arrepentimiento, muchas de ellas no pasaron mucho de su tiempo en el trabajo, pues ellas pertenecían a una generación anterior en la que ellas no formaron parte de la fuerza laboral en la misma medida que los hombres. Sin embargo, Ware continua, “Todos los hombres que atendí se arrepintieron de haber pasado tanto de sus vidas en el molino de la vida laboral.” Uno de los efectos colaterales de la liberación femenina es que, como le ha sido posible a más y más mujeres unirse a la fuerza laboral, también le ha hecho posible a ellas vivir vidas con tantos arrepentimientos como las que experimentan los hombres. Uh, que alegría…

2009-05-06-sisyphus(Imagen: Sísifo. Hombre moderno. “una más“)

A todos nos han dicho que la clave del éxito es tra-ba-jar  du-ro.

…pues nos han dicho puras mentiras…

Síguenos para “No escuches a tus padres” Parte II, en la segunda semana de Abril 2014.

Espera nuestros contenidos todos los jueves.